domingo, 30 de octubre de 2011

Agenda de actividades de la semana

Queridos estudiantes:

Adjunto estoy publicando la agenda de actividades que me llegó al correo.

Están cordialmente invitados a acudir a las reuniones y conferencias que ustedes consideren importantes.

Yo estaré disponible esta semana desde las once de la mañana hasta las tres de la tarde el lunes y el martes. El miércoles estaré sólo por la mañana (confirmaré el horario).

El jueves estaré desde las once hasta las dos. EL viernes desde las once hasta las tres.

Estos horarios están sujetos al desenvolvimiento de las actividades en la Universidad.

Me encontraré cerca de las Arturo Camargo o cerca del edificio A.

Agenda de la semana:


LUNES 31 DE OCTUBRE
MARTES 1 NOV
MIÉRCOLES 2 NOV.
JUEVES 3 NOV.
VIERNES 4 NOV.
SÁBADO 5 NOV.
9-11 a.m.
Reunión de profesores por departamento
 
10-12
Panel Doctorado en educación de la UPN frente a la reforma
 
1-3 p.m.
Reunión de estudiantes por facultad
 
3-5 p.m.
Panel: Analizando, soñando y creando:
Conceptualización de los movimientos sociales
 
5-7 p.m.
Conferencia. Educación Líquida. Guillermo Bustamante
 
6-8 p.m.
Tertulia y proyección
Mas que reivindicaciones… son luchas sociales
 
 
10-12 m.
Conferencia. Implicaciones de la reforma en otros sectores sociales. Daniel Libreros.
 
12. m.
Movilización a ICETEX
 
 
2-4 p.m.
Que camello luchar en Oriente: una mirada al movimiento social en Medio Oriente.
 
5-7p.m.
Proyección: Una mirada a oriente no tan Lejano.
 
 
 
6-8 p.m.
Asamblea estudiantes de maestría.
10-12 m.
Panel de egresados.
 
 
12-2 p.m.
Asamblea triestamental.
 
 
 
 
 
 
3-5 pm.
Órale…que llegó el Chile Mexicano: una mirada al EZLN como Movimiento de Resistencia.
 
6 p.m.
Proyección
Movimiento pingüinitos
 
Todo el día.
A lo mero…mero… (música mexicana, muralismo y jornada de estampados)
10-12 m. Panel.
Estatuto docente en la coyuntura actual. Wilson Zambrano (Director Escuela Sindical ADE) y Miguel Ángel Pardo (Presidente ADE).
 
1-3 p.m.
Obra de teatro Memoria, tejido y remembranza.
 
4-6 p.m.
Conversatorio Colombia se viste de colores ancestrales: un atisbo al movimiento indígena en Colombia.
 
6 p.m.
Marcha de antorchas
Asamblea estudiantes de maestría.
 
Todo el día. Jornada de murales.
10-12 m.
¿Qué incidencia tiene la reforma en la UPN?
Piedad Ortega, Adolfo Atehortúa Y María José Ortiz.
 
 
A partir de las 11 a.m. Toque Música andina y folclor.
 
2 p.m.
Homenaje al compañero Germán Villamizar.
 
 
 
Todo el día.
Jornada de estampados. La UPN se viste de colores y se llena de magia cuando alzamos la voz.
A partir de la 1 p.m. Bazar con los padres de familia.

viernes, 28 de octubre de 2011

jueves, 27 de octubre de 2011

Algunas consideraciones nuevas

Teniendo en cuenta el transcurso de los hechos, y las nuevas discusiones que han surgido, reitero mi posición planteada en el anterior manifiesto.

Anexo invito a la lectura de los siguientes textos:

Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura, Kenzaburo Oé
El lobo estepario, Hermann Hesse
España, aparta de mí este cáliz, César Vallejo
El Gato Manchado y la Golondrina Sinhá, Jorge Amado
Capitanes de la arena, Jorge Amado
Cuatro años a bordo de mí mismo, Jorge Zalamea
La vorágine, José Eustasio Rivera
El extraño caso del Dr. Jekyll y el señor Hyde, R. L. Stevenson
La montaña del alma, Gao Xingjian
El africano, J.M.G. Le Clezio
La conjura de los necios, J.K. Toole
Huasipungo, Jorge Icaza
Yo, el supremo, Augusto Roa Bastos

O, en su defecto, alguno de los textos planteados en el programa de literatura hispanoamericana...

DEJO CLARO: ES UNA INVITACIÓN RESPETUOSA... A LEER ALGUNO, CUALQUIERA...

Con el ánimo de no perder la costumbre de leer con una actitud crítica.

Si usted decide leer alguno de los textos propuestos o alguno de los ya escogidos en el programa, me parece bien.
Si usted decide hacer caso omiso de esta entrada, me parece bien...

Por favor, tenga en cuenta lo ya expresado por el profesor en este blog.

martes, 25 de octubre de 2011

Agenda



ASAMBLEA PERMANENTE Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA UNIVERESIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
AGENDA 24 AL 27 DE OCTUBRE DE 2011

LUNES 24
MARTES 25
MIÉRCOLES 26
JUEVES 27
10-12 a.m.
Foro:
Des-financiación de la educación. Sandra Rodríguez y Pablo Nieto
Lugar: Sede Valmaría
9 a.m
VESTIR LA UNIVERSIDAD DE PARO
Reunión con estudiantes del departamento de Lenguas (Frente al B)

DETERMINACION DE ACTIVIDADES YA PROGRAMADAS

10-12 m
Foro:
La narración de la reforma universitaria en los medios: las luchas por la memoria. Martha Herrera y Ancízar Narváez.
Lugar: Sala Paulo Freire. UPN, Calle 72

10-12 p.m Transmisión de la Segunda Asamblea pública 10-12pm
CONGRESO DE LA REPUBLICA. ASISTENCIA CON LA MINISTRA DE EDUCACION

10-12 a.m.
Foro:
Política de seguridad, jóvenes y DDHH.
Cesar Osorio, Herbert Choachí y Camilo Jiménez.

Movilización hacia la Plaza de Bolivar desde las universidades públicas (rutas por confirmar).

10 a.m COLISEO

ENCUENTRO CON EL PROFESOR EDILSON SILVA.

JORNADA DE ESTAMPADO DENTRO DE LA PORPUESTA DIOS APOYA LA EDUCACION SUPERIOR PUBLICA.
(LLEVAR MATERIALES YA ACORDADOS)
 ACTIVIDAD: SEMBRANDO DISIDENCIA. FRENTE AL EDIFICO A
12 m.
Plantón de 15 minutos sobre la calle 72

ACTIVIDAD: SEMBRANDO DISIDENCIA. FRENTE AL EDIFICO A
ACTIVIDAD: SEMBRANDO DISIDENCIA. FRENTE AL EDIFICO A
ACTIVIDAD: SEMBRANDO DISIDENCIA. FRENTE AL EDIFICO A
3-5 pm.
Conferencia:
Desafíos de la movilización: de la protesta contestataria a la construcción de propuestas instituyentes.
María Cristina Martínez.
Lugar: Sala Paulo Freire. UPN, Calle 72

1 p.m: Asamblea triestamentaria en el coliseo 

2 PM. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. REFORMA A LA LEY 30.

PROFESOR: PEDRO ALVAREZ

3-5 p.m.
Foro:
Calidad educativa y cobertura. Renán Vega Cantor.
Lugar: Sala Paulo Freire
2-4 pm
Foro:
Autonomía y gobierno universitario. Sandra Rodríguez.  Lugar: Sala Paulo Freire. UPN, Calle 72
PENDIENTE CONCRETAR LAS DISTINTAS PROPUESTAS LANZADAS POR ESTUDIANTES Y MAESTROS DE LENGUAS
5:00  p.m. Partido de Futbol. Profesores-Estudiantes.
 5 pm
Conferencia: La educación líquida
Guillermo Bustamante
Lugar: Sala Paulo Lugar: Sala Paulo Freire. UPN, Calle 72
6 pm Asamblea de Postgrados
5-7 pm
Foro:
La narración de la reforma universitaria en los medios: las luchas por la memoria. Martha Herrera y Ancízar Narváez.
Lugar: Sala Paulo Freire. UPN, Calle 72

5 Pm: Proyeccion de los videos como estrategia para contrarrestar la informacion de los medios







Hoy 24 de Octubre de 2011 en el marco del Paro Nacional Estudiantil, la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) realizó una asamblea con el fin de informar las propuestas programáticas a nivel distrital. En dicha reunión estuvieron presentes representantes de 23 universidades de Bogotá, entre ellas 14 privadas. 
La asamblea se desarrolló en tres puntos cruciales: movilización, cronográma programático y organizativo. 

Actividades propuestas por la Mesa amplia Regional Estudiantil (24/10/11) que se llevarán a cabo con el liderazgo de los representantes estudiantiles en cada una de las universidades vinculadas:

a) 26 de Octubre: Transmisión de la Segunda Asamblea pública (10-12pm) realizada en el Congreso de la República con la participación de la Ministra de Educación. / Abrazatón / Movilización hacia la Plaza de Bolivar desde las universidades públicas (rutas por confirmar).
b) 1 de Noviembre: Plantón y toma en las instalaciones del ICETEX (propuesta planteada por el representante de la Asociación de Universidades privadas)/ Durante el plantón se realizará un canelazo./ Flashmob [Infarto estudiantil] en la Plaza de Bolivar.
c) 3 de Noviembre: Carnaval por la educación. (Está por confirmar la marcha con antorchas en dicho carnaval).
d) 10 de Noviembre: Movilización y toma de Bogotá. / Concierto Nacional.

lunes, 24 de octubre de 2011

Comentarios al encuentro del 24 de octubre

Quiero agradecerles a los estudiantes por la oportunidad de compartir el diálogo que se sostuvo hoy al frente del Bloque A en la universidad.

Frente a los planteamientos, quiero simplemente hacer énfasis en algunos puntos:

1. La discusión sobre la reforma a la educación superior es un derecho de todos como miembros de una comunidad académica; NO podemos imponerle a nadie la participación en la discusión; debemos tratar de generar dinámicas que ayuden a la inclusión de los diversos miembros, sin poner en riesgo el derecho a la libertad.
2. El RESPETO debe ser y seguir siendo el principio fundamental en el espacio de diálogo. Frente a esto no podemos dejar de lado el reconocimiento del otro.
3. De manera personal insisto en que el espacio adecuado de discusión y de formación es el salón de clase. Ese es el medio que me provée a mí la universidad para realizar mi actividad pedagógica. Es en ese espacio en donde yo propongo que se desarrolle la discusión. Yo puedo responder por los estudiantes que están inscritos en mi materia: NO puedo hacerme responsable, en esta instancia, de estudiantes que no conozco.
4. Considero fundamental el acercamiento a los diversos textos que continuamente se están produciendo frente  a la coyuntura actual. Pero considero que es IMPORTANTE acercarse a ellos bajo la lupa de la duda. Por favor: NO traguemos entero.
5. No declaro ningún tipo de ASAMBLEA y respondo de manera individual por lo que está escrito en estas líneas. De esta manera NO comprometo para nada, y NO voy a ir en contra de lo que los profesores del Departamento dejamos en claro en el comunicado que está colgado en la página.
6. La invitación a que los estudiantes continúen realizando las actividades académicas propuestas y establecidas desde el inicio del semestre sigue en pie. 

Mil gracias.  

Documento interesante


Estimados estudiantes:

En la página de la universidad encontré colgado el siguiente documento. Lo pego acá pues me parece interesante el planteamiento.

DESACIERTOS JURÍDICOS DEL PROYECTO DE REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Martha Espinosa de Martínez, Vicerrectora Administrativa Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Elaborar un texto legal, exige además del conocimiento normativo superior, un rigor gramatical y una correcta interpretación de principios y textos constitucionales, para minimizar el riesgo de posteriores declaratorias de inexequibilidad, o de generar problemas en su aplicación. Una mirada al proyecto de Educación Superior, que se debate actualmente, identifica debilidades que conviene evidenciar. Se examinarán de manera general aspectos de estructura, de contenidos y de modificaciones, para contrastarlos con la Constitución Política y leyes especiales que sirvan de fundamento a un pronunciamiento de la Universidad.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE LEY
El proyecto se divide en ocho (8) títulos, diecinueve (19) capítulos y ciento sesenta y cinco (165) artículos.
La primera observación es que la denominación de los siguientes títulos no corresponde totalmente al contenido de los capítulos y artículos:
1. En el TÍTULO I. denominado “SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR”, no corresponde el contenido de los principios y fines porque el sistema incluye otras entidades que tienen principios y fines propios, algunos no comunes a la Educación Superior, como se enuncia en el Título VI. A manera de ejemplo: el ICETEX no tiene los mismos fines que una Universidad, porque es una entidad con otro objetivo y sólo coincide en la financiación de créditos educativos. De acuerdo con la técnica jurídica lo apropiado sería un título de principios, fines y objetivos de la Educación Superior y, otro separado para la denominación, integración, relación y articulación de las entidades vinculadas al sistema.
1
  
2.
El TÍTULO II. Denominado “DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”. No está debidamente organizado, los capítulos no tienen una secuencia y se refiere a temas de: naturaleza de las instituciones, aparte de sus órganos de gobierno, funciones, clasificación de docentes, e incluye el Sistema Nacional de Información que debería regularse en otra parte de la ley. No hay unidad de materia.
3. El TITULO III. llamado “DE LA FORMACIÓN Y LA COMUNIDAD ACADÉMICA”, se refiere sólo a los estudiantes. Hay dos soluciones o se cambia el nombre del título, o se adicionan capítulos para incluir a los demás integrantes de la comunidad académica.
CONTENIDOS DEL PROYECTO
Se analizan los temas que presentan contradicción con normas constitucionales:
1. AUTONOMÍA
El Artículo 69 de la Constitución Política de Colombia es claro al señalar que se reconoce la autonomía universitaria a las “Universidades”. Las palabras empleadas en el texto son gramaticalmente exactas, razón por la cual no es posible interpretarlas de otra forma. La discusión puede plantearse de fondo para señalar las posturas frente a la diversidad de la tipología tradicional: técnicas, tecnológicas, instituciones universitarias o bien puede reducirse a un asunto semántico.
2
  
En el primer caso vale examinar la conveniencia para el país de contar con entidades especializadas en su ramo y todo el discurso oficial sobre la necesidad de formar talento humano en técnicas y tecnológicas. Para el segundo, el proyecto no es afortunado porque lo fundamenta en una libertad para las instituciones en escoger su denominación y los programas a ofrecer, con el límite máximo de maestría; sin embargo, todos los artículos que se refieren al asunto son contrarios al Artículo 69 de la Constitución Política de Colombia.
En conclusión, si el empeño es volver todas las Instituciones de Educación Superior como Universidades así deben llamarse en la ley para tener la autonomía. Igualmente, tendría que suprimirse del
proyecto lo siguiente: Articulo.16 “Las IES de conformidad con sus estatutos y capacidad Institucional, podrán desarrollar programas académicos en cualquier nivel de formación y campo de acción, previa la obtención del Registro Calificado correspondiente”; literal d, del Artículo 92, “Son objetivos del aseguramiento de la calidad... d. Autorizar el uso de la denominación “Universidad”, y el Artículo 23, Denominación de las Instituciones guardará correspondencia con su misión, su vocación académica, el tipo de programas académicos ofrecidos y la diversidad de áreas de conocimiento y campos de acción abordados por cada Institución”.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR - IES.
El Articulo 20, clasifica las Instituciones de Educación Superior por el origen de los recursos, lo cual es una imprecisión, la naturaleza pública no la otorga sólo el origen de recursos, sino su creación por norma legal y estar regulada dentro de la estructura del Estado.
Sería conveniente separar las tres categorías. No es técnicamente posible tratar en un capitulo las privadas y mixtas. A propósito de las mixtas, quedaron poco visibles en el proyecto, sobre ellas valen las siguientes precisiones:
3
  
2.1. LA DENOMINACIÓN. En los artículos que se refiere a las mixtas, no completan el nombre en los textos; en la exposición de motivos no se aclara a qué modalidad se refiere. Si el supuesto es que se trata de mezclar capital privado y público, la Ley 489 de 1998, regula tres posibilidades: sociedades de economía mixta, asociaciones de entidades públicas con asociaciones o fundaciones mediante convenios, o mediante la creación de una nueva persona jurídica.
2.1.1. Sociedades de economía mixta, definidas en el Artículo 97 de la citada Ley 489 de 1998 “Sociedades de economía mixta. Las
sociedades de economía mixta son organismos autorizados por la Ley, constituidos bajo la forma de sociedades comerciales con aportes estatales y de capital privado, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial conforme a las reglas de Derecho Privado, salvo las excepciones que consagra la ley”.
2.1.2. Otra figura es la contemplada en el Artículo 96 de la Ley 489 de 1998: “Constitución de asociaciones y fundaciones para el cumplimiento
de las actividades propias de las entidades públicas con participación de particulares. Las entidades estatales, cualquiera sea su naturaleza y orden administrativo podrán, con la observación de los principios señalados en el Artículo 209 de la Constitución, asociarse con personas jurídicas particulares, mediante la celebración de convenios de asociación o la creación de personas jurídicas, para el desarrollo conjunto de actividades en relación con los cometidos y funciones que les asigna a aquellas la ley.
Los convenios de asociación a que se refiere el presente artículo se celebrarán de conformidad con lo dispuesto en el artículo 355 de la Constitución Política; en ellos se determinará con precisión su objeto, término, obligaciones de las partes, aportes, coordinación y todos aquellos aspectos que se consideren pertinentes.
Cuando en virtud de lo dispuesto en el presente artículo, surjan personas jurídicas sin ánimo de lucro, éstas se sujetarán a las disposiciones previstas en el Código Civil para las asociaciones civiles de utilidad común.
4
  
2.2.
2.3.
En todo caso, en el correspondiente acto constitutivo que dé origen a una persona jurídica se dispondrá sobre los siguientes aspectos:
a. Los objetivos y actividades a cargo, con precisión de la conexidad con los objetivos, funciones y controles propios de las entidades públicas participantes;
b. Los compromisos o aportes iniciales de las entidades asociadas y su naturaleza y forma de pago, con sujeción a las disposiciones presupuestales y fiscales, para el caso de las públicas;
c. La participación de las entidades asociadas en el sostenimiento y funcionamiento de la entidad;
d. La integración de los órganos de dirección y administración, en los cuales deben participar representantes de las entidades públicas y de los particulares;
e. La duración de la asociación y las causales de disolución.”
Si la reforma pretende referirse a sociedades de economía mixta no coincide con el eje central, al introducir sociedades con ánimo de lucro, lo cual, es esencial de una empresa comercial, así sea de carácter estatal.
Al no definir las IES mixtas, ni darles completa denominación queda para desarrollo reglamentario, lo cual no es legalmente posible, si se tiene en cuenta el artículo siguiente de la Ley regulatoria de la organización del Estado citada anteriormente:
“Artículo 69o.- Creación de las entidades descentralizadas. Las entidades descentralizadas, en el orden nacional, se crean por la ley, en el orden departamental, distrital y municipal, por la ordenanza o el acuerdo, o con su autorización, de conformidad con las disposiciones de la presente ley. El proyecto respectivo deberá acompañarse del estudio demostrativo que justifique la iniciativa, con la observancia de los principios señalados en el Artículo 209 de la Constitución Política.”
2.4. El Artículo 52 del proyecto, es contrario al régimen legal de la administración pública en lo referido a las Instituciones de Educación
5
  
3.2.
3.3.
Mientras en la Ley 30 de 1992, los Entes Universitarios Autónomos solamente son las universidades, los restantes se organizan como establecimientos públicos. El proyecto siendo tramitado como una ley ordinaria, pretende convertir las Instituciones de Educación Superior que no son actualmente Universidades en una persona jurídica diferente y que afecta la organización del Estado. Es más, en la exposición de motivos al justificar la propuesta se expresa que el “Artículo 27 de este capítulo deberá tener el tratamiento que corresponde a una Ley Orgánica”, esto significa darle un trámite diferente en el Congreso a un solo artículo, lo cual no es procedente.
La primera pretendida transformación de IES a universidades que establece el parágrafo transitorio del Art. 27 del proyecto, desconoce que la figura obliga a la expedición de una ley y no es competencia del Gobierno Nacional, por expreso mandato de la Ley 489 de 1998.
La segunda transformación, la prevista en el parágrafo 2 y 3 del
Artículo 23 del proyecto, esto es de universidad a institución
Superior Mixtas, por lo ya señalado anteriormente.
3. REGLAMENTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS.
El proyecto presenta tres innovaciones que se comentan seguidamente:
3.1. En el Capítulo II. Denominado “INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTATALES”, se presenta una observación de fondo porque se pretende unificar la denominación y la naturaleza jurídica de las actuales Instituciones Oficiales: técnicas, tecnológicas, Instituciones Universitarias y Universidades, en una llamada: “Institución de Educación Superior”, para convertirlas en Ente Universitario Autónomo, el cual tiene origen constitucional.
6
  
4.
universitaria o técnica o tecnológica según el caso, es un imposible jurídico porque desconoce que las universidades públicas actuales tienen rango constitucional como entes universitarios autónomos y su modificación sólo puede efectuarse por acto legislativo que reforme la Constitución.
Se fundamenta este argumento en las siguientes normas: Artículo 69 de la Constitución que creó la figura de entes especiales y el
“Artículo 40 de la ley 489 de 1998Entidades y organismos estatales sujetos a régimen especial. El Banco de la República, los entes universitarios autónomos, las corporaciones autónomas regionales, la Comisión Nacional de Televisión y los demás organismos y entidades con régimen especial otorgado por la Constitución Política se sujetan a las disposiciones que para ellos establezcan
las respectivas leyes”. Esta norma reconoce la naturaleza constitucional. El caso de las universidades es el mismo de la Comisión Nacional de Televisión cuya transformación, sólo fue posible por medio de acto legislativo que recientemente fue aprobado.
RÉGIMEN DOCENTE.
En el Artículo 40 del Proyecto se establece que “el régimen de personal docente será el consagrado en los estatutos de cada institución. Dicho régimen deberá prever al menos los siguientes aspectos: requisitos de vinculación, sistemas de evaluación y capacitación, categorías, derechos y deberes, distinciones e incentivos y régimen disciplinario”Como puede observarse deja de regular aspectos que
ameritan clarificación, especialmente lo relacionado con los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre docentes ocasionales.
Merece igualmente aludirse a la obligación de poseer título de maestría (Art. 28) para ser nombrado Profesor, lo cual puede afectar el derecho al trabajo, máxime para el caso de numerosos docentes ocasionales que vienen prestando sus servicios a las Universidades y demás
Instituciones de Educación Superior Pública que no poseen dicho titulo,
7
  
pero que tienen especializaciones o muchos años de experiencia.
5. DOCTORADOS.
El propósito de fortalecer la calidad de programas de doctorados, se reduce a la exigencia que faculta a las universidades para ofertarlos; pero seguidamente desvirtúa esta limitante al permitir que también aquellas instituciones de Educación Superior que tengan acreditación de alta calidad, por lo cual podrían ofrecerlos las demás instituciones, con lo cual se genera contradicción entre el parágrafo del articulo 16 y el parágrafo 1 del Artículo 23. Frente al texto comentado, surge el interrogante si durante los ocho o doce años contados a partir de la vigencia de la ley, podrían o no ofrecer doctorados las IES que no sean universidades si tienen acreditación institucional de alta calidad. La repuesta a la luz del artículo posterior conforme con las reglas de interpretación de la ley, es afirmativa. Mayor confusión al respecto de la oferta de doctorados la crea el Artículo 66, que además se queda corto en la mirada prospectiva de la formación doctoral y el Artículo 96 de la propuesta.
6. RÉGIMEN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR – IES- PRIVADAS.
En la propuesta se limitan atribuciones de las entidades privadas, porque en el Capítulo V del Título II que trata de Transparencia, Eficiencia y Buen Gobierno, incluye a todas las Instituciones de Educación Superior en los Artículos 45, 46, 47, 49 y 51, los cuales no distinguen entre públicas, privadas y mixtas, y les impone como órganos de dirección los denominados Consejos Superiores y Académicos. Estos textos confunden y no tienen en cuenta las particularidades de cada persona jurídica que están regidas por normas jurídicas diferentes.
Este capítulo, traería múltiples complicaciones en la práctica y resultaría contrario a los principios generales de la Constitución Política que regula las relaciones de los particulares, en tanto, que establece las
8
  
obligaciones de los entes públicos y los servidores públicos.
7. FALTA DE UNIDAD EN LA DENOMINACIÓN DE LOS PROGRAMAS
En la mayoría de artículos se refiere a programas de grado y posgrado, no obstante se conserva la denominación “pregrado” en el Artículo 68.
8. CONACES
El Artículo 140 establece la composición de la Comisión por tres funcionarios y deja por fuera al Representante del Sistema Universitario Estatal. Además de las dudas jurídicas existentes sobre la creación, naturaleza y función de este organismo, el más importante para el funcionamiento de las IES por ser el encargado de la dirección del registro calificado, se extraña la presencia de la academia. El proyecto tendría la oportunidad de clarificar la situación de los integrantes de las denominadas Salas, y la organización de las mismas.
9. FODESEP
En cuanto al Artículo 152, se transforma FODESEP creado por el Artículo 82 de la Ley 30 de 1992, en una “Sociedad de economía mixta de carácter
nacional, vinculada al Ministerio de Educación Nacional, con domicilio en Bogotá, constituida como sociedad anónima y cuyos principales objetivos serán actuar como instancia estructuradora de proyectos para la expansión y el mejoramiento de la calidad del servicio público de Educación Superior y como de Fondo de garantías para los créditos otorgados a Instituciones de Educación Superior Estatales y Privadas, cuyo destino sea el financiamiento de proyectos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de calidad educativa o a la ampliación de cobertura,”
Esta transformación no es viable realizarla dentro del proyecto de ley ordinaria por cuanto, a la luz de las tantas veces citada Ley 489 de 1998, se requiere de una norma especial para el efecto y no de un sólo artículo. Por otra parte es muy importante la oportunidad de examinar la naturaleza de los aportes que las Universidades Públicas tienen en dicho Fondo y cuyo retiro ha encontrado obstáculos prácticos y
9
  
jurídicos.
10. VIGENCIA DE LEYES ANTERIORES.
El Artículo 165 deroga tácitamente las siguientes Leyes:
Ley 749 de 2002, “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica”.
• Ley 1188 de 2008, "Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones".
Al no precisar cuales artículos de estas dos normas quedarían derogados con las nuevas disposiciones, deja al interprete y a pronunciamientos judiciales las contradicciones que se presentan entre ellas con la eventual nueva Ley.
Finalmente y respecto de otros temas importantes, el proyecto definitivo conservó los textos de la primera versión, acerca de los cuales se tuvo oportunidad de efectuar comentarios en el documento denominado “X, Y y Z de la propuesta de la reforma”, por lo cual se reiteran dichas observaciones. De manera especial en el tema de inspección y vigilancia, si bien se efectuaron algunos ajustes específicamente de técnica, se conservan inconsistencias, en cuanto al tema de la concepción y definición de agravantes y atenuantes de las sanciones y especialmente, de la eventual concurrencia en su aplicación con las denominadas medidas correctivas.
Ante los problemas enunciados, el proyecto en caso de aprobarse generaría dificultades en el sector, e interminables procesos judiciales que justamente una nueva ley debe evitar.
10
  

jueves, 20 de octubre de 2011

Posibilidades concenrtadas

A raíz de que la situación con el paro es INDEFINIDA,  y teniendo en cuenta que mientras no se cancele el semestre se asume que se sigue trabajando, el profesor manifiesta que:
1. Ha estado reunido con los demás profesores del departamento y que está DE ACUERDO con lo manifestado por el cuerpo docente en el comunicado que está colgado en la página de la UPN.
2. Ante la posibilidad de hacer seguimiento la experiencia muestra fracaso total.
3. Está dispuesto a llegar a un acuerdo COMÚN que, sin violar la legitimidad de la manifestación, permita el desenvolvimiento intelectual y formativo que el espacio académico requiere.
4. Espera atentamente las conclusiones a las que lleguen las directivas con respecto al futuro del semestre. Mientras tanto, tener en cuenta el punto 3 de este pequeño manifiesto.

EL profesor espera una respuesta PRONTA de estudiantes que asuman la vocería del grupo para poder seguir adelante con la formación de lo que el considera son los FUTUROS MAESTROS de Colombia.

lunes, 17 de octubre de 2011

Comunicación Departamento


Estimados estudiantes:

Pego acá el comunicado del departamento.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LENGUAS
CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Bogotá, D.C., 13 de octubre de 2011
Cordial saludo, estimados miembros de la Comunidad Universitaria.
Profesores del Departamento de Lenguas, reunidos por convocatoria de la Dirección del Departamento, hemos venido trabajando a lo largo de esta semana en torno al proyecto de reforma a la ley 30 y otros documentos publicados por diferentes colectivos que han manifestado su punto de vista con respecto a los articulados considerados álgidos en la propuesta. De igual manera, analizamos el contexto y los hechos presentados a lo largo de estas dos semanas en la Universidad, ante lo cual manifestamos a la comunidad universitaria lo siguiente:
1. Compartimos la invitación de las diferentes instancias de la Universidad, en especial la de los estudiantes del Departamento de Lenguas, a adelantar procesos de reflexión y análisis continuo sobre la responsabilidad social y política que nos concierne como formadores de formadores.
2.
Como profesores, en momentos y escenarios diferentes, nos hemos informado y participado en debates para manifestar nuestros acuerdos y desacuerdos de manera respetuosa. Consideramos que el disenso es una forma de argumentar una postura que no está en contravía con las preocupaciones sobre la educación y la reforma a la ley 30, sino que se constituye en punto de partida para buscar otras alternativas de construcción y transformación.
3. Reiteramos que los espacios naturales para adelantar las lecturas, los análisis y las reflexiones son las aulas de clase; espacios en los que se puede llevar a cabo un ejercicio autónomo y propositivo con respecto a la reforma y todos los documentos que se requieran para aclarar nuestros interrogantes, sin afectar el semestre académico. Por tanto no compartimos los bloqueos de edificios.
4.
Un número significativo de nuestros estudiantes y docentes no comparte la imposición de decisiones tomadas sin concertación o, por lo menos, sin la posibilidad de ser escuchados realmente.
Por otro lado, es de resaltar que buena parte de los profesores del Departamento de Lenguas ha acompañado a los estudiantes en la realización de diferentes actividades, en los tiempos y espacios que las circunstancias actuales han motivado.
Finalmente, señalamos que connatural a nuestra formación profesional está el reconocimiento del otro, el respeto a su individualidad y la posibilidad de escucha y co-construcción, por tanto, exhortamos a todos los estamentos a la comunicación permanente, transparente y respetuosa, con miras a la defensa de la universidad pública que ahora se hace imperiosa.
PROFESORES DEPARTAMENTO DE LENGUAS

domingo, 16 de octubre de 2011

IMPORTANTE: Comunicación departamento de Lenguas

REUNIÓN INFORMATIVA CON LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE LENGUAS

Martes
9:00 a.m      1 semestre en el Centro Cultural  (Pedro Alvarez, Orlando Avila, Myriam de Otálora, Alexandra Fonseca, Olbers Giraldo, Fernando Duque, Felix González, Sonia Quintero, Paula Natalia López, Leonardo CAno, María Betulia Pedraza, Martha Cortés, Geral Mateus, Laura Castiblanco, Marleny Aguirre, Paola Quevedo, Tito Pérez, Emperatriz Guacaneme)

10:00 a.m    2 semestre en Bienestar - Calle 73, casa del ático ( Daianna Gómez, Nohora Cárdenas, Virgina Triviño, Diana Martínez, Nelson Rueda, Jonny Torregrosa, William Perdomo, Luis Fernando Pérez, Felipe Ardila, Silvio Puertas, Diego Caballero, Paula Natalia López, Angel Arce, Lyda Molina, Olga Lucía Rincón, Alexander Ortíz, Emilce Moreno, Emperatriz Guacaneme, Claudi Franco, Mélany Rodríguez )

11:00 a.m.   3 semestre en Bienestar (Emperatriz Ardila, Zulma Buitrago, Yehicy Orduz, Orlando Ávila, Héctor Pazmiño, Edilson Silva, Jacobo Viveros, Gloria Rincón, Mar E Ortega, Magnolia Sanabria, Jonny Ropero, Luis Rodriguez, Yeny Pulido, Miller Castañeda, Felipe Ardila, Carlos Rico, Judith Castellanos, Jairo Rincón, Luis Orlando Gutiérrez, Fernando Duque, Lyda Molina, Gregorio Ríos, Paola Quevedo, Kern Gudrúm)

12:00 a.m.   4 semestre en Bienestar (Miryam Castillo, Alvaro William Santiago, Ricardo Leuro, Viviana Delgadillo, Nelson Rueda, Francisco Pérez, Jairo Rincón, Jorge Betancourt, Julio C Peralta, Olbers Giraldo, Olga Lucía Rincón, Marleny Aguirre, Luis Rodríguez, Edilson Silva, Edwin Agudelo, María Betulia, Nicolás Dávila, Paola Cadena, William Perdomo, Felipe Ardila, Juan Carlos Osma, adriana Barón, Francisco Pérez)

1:00 p.m      5 semestre en Bienestar ( Cecilia Dimaté, Viviana Delgadillo, Daianna Gómez, Adriana Barón, Gloria J Rincón, Tito Pérez, Nicolás Dávila, Ernesto Ojeda, Edwin Agudelo, Juan Carlos Romero, Lida Rincón, Angela Camargo, Laura Castiblanco, Jacqueline Mora, Gregorio Ríos, Jonny Torregrosa, Luis Orlando Gutiérrez, Paola Quevedo, Yudi Buitrago, Dora Luz Morales, Alexander Ortiz)

2:30 p.m Reunión de Facultad en el aula Paulo Freire para profesores. 

Miércoles
9:00 a.m.     6 semestre en el Centro Cultural  Pedro Alvarez, Bertha Parra de Osorio, Luz Dary Arias, Fernando Duque, Alexander Ortiz, Laura Castiblanco, Yudi Buitrago, Miller Castañeda, Luis Fernando Pérez, Alexander Saray, Sonia Sánchez, Edilson Silva, Mar Ortega, Ernesto Ojeda, Ernesto Camacho, Héctor Pasmiño, Luis Fernando Gómez, Enrique Hoyos)

10:00 a.m    7 semestre en el Centro Cultural ( Profesor Muteba, Ernesto Camacho, Alexander Saray, Edwin Agudelo, Sonia Sánchez, Magda Bogotá, David J Viveros, Geral Mateus)

11:00 a.m    8 semestre en el Centro Cultural ( Lida Rincón, Olbers Giraldo, Esperanza Vera, Alejandra Zúñiga, Johnny Ropero, Julio C Peralta, Leonardo Cano)

12:00 m      9  y 10 semestre en el Centro Cultural ( Tutores de Práctica, Nohora Cárdenas, Jorge Castro, Olbers Giraldo, Magda Bogotá)



AGENDA DE TRABAJO CON LOS ESTUDIANTES:

1. Lectura de la Carta abierta del Departamento de Lenguas
2. Balance de los punto de discusión sobre la reforma realizado por los profesores del Departamento de Lenguas (entregamos una relatoría a cada grupo de docentes)
3. Recoger la situación del grupo de estudiantes a la fecha
4. Establecer puntos de reflexión sobre sus percepciones

Cordialmente,

EQUIPO DIRECTIVO